miércoles, 17 de mayo de 2023

Documentos. Entrevista

Entrevista familiar - 3

Dando continuidad a la entrada anterior, el tercer documento que compone este docap constituye una novedad que espero sirva de base para el posterior desarrollo de un modelo de trabajo que aúna la individualización de la intervención con el tratamiento cuantitativo de los datos resultantes de la misma a fin de generar recursos útiles para la intervención, basados en el conocimiento del contexto inmediato (aula, centro y unidades familiares).




Estos análisis no deben entenderse en oposición, sino complementarios, con los de tipo descriptivo-cualitativo ni con los derivados de los datos normativos que pueden aportar instrumentos basados en muestras amplias y sujetos procedimientos psicométricos. Ocupan,  por decirlo así, un nicho intermedio entre ambos y tienen, como ellos, su propio contexto interpretativo en el que aportan información relevante pero al margen de este contexto no es lícito extrapolar los significados de los resultados obtenidos. Deviene así de vital importancia, especificar en estos análisis el contexto de interpretación y sus límites.

Si desde el punto de vista del análisis de contenidos este enfoque supone una clara novedad (en términos de lo realizado hasta el momento, aunque algo adelantamos en alguna entrada sobre evaluación criterial), desde el punto de vista del avance en programación OOo Basic, lo que esta entrada aporta supone [poner en práctica lo explicado en otra] de tipo técnico. Esta entrada, a su vez, supuso la posibilidad de construir docap entrelazados que trabajen de forma conjunta en función de objetivos diferentes pero compatibles.

La novedad que aporta este desarrollo afecta al hecho de que con este código somos capaces de trasladar datos entre hojas de cálculo, lo que posibilita desarrollar diferentes enfoques en el análisis de los mismos, pero abre además una posibilidad coherente con los objetivos planteados en el trabajo que estoy desarrollando respecto a la creación de un docap que elabore un borrador de informe psicopedagógico, profundizando en lo desarrollado hasta el momento (cumplimentar carátulas)  mediante la integración en el mismo proceso de la información obtenida con la aplicación de instrumentos de recogida de datos y de evaluación.

Esta derivación temático-procedimental precisa ser trabajada aun desde la perspectiva del análisis de los contenidos de los modelos de informe, por lo que no tiene sentido (ni es posible) tratarla ahora, pero sí lo es investigar un poco más sobre la posibilidad que supone crear un modelo de análisis de datos grupales sobre la base de los recogidos a nivel individual con este modelo de entrevista familiar inicial.

La idea no es novedosa pero la posibilidad de llevarla a la práctica que ahora tenemos abre opciones que antes sólo podíamos plantear como "trabajo manual".

Cierto es que determinados ítem de la entrevista dan pie a análisis simples que no requieren disponer de referencias basadas en datos colectivos para ser interpretadas correctamente y para tener un significado concreto no dudoso, pero otras sólo cobran significado cuando conocemos (y las comparamos con) las respuestas dadas por un colectivo, siempre que éste sea relevante y la comparación tenga sentido. Desde esta perspectiva, cuando empleamos ítem que requieren una respuesta en términos de escala Likert, el significado de las respuestas individuales está en función de los resultados del colectivo.

Y en términos de colectivo caben, como sabemos, diferentes referencias: el normativo (muestra significativa de la población) y el local (baremos locales, podríamos decir), que carecen de significado en términos normativos (aunque pueden ser entendidos como submuestra significativa del baremos global, aunque obviamente esto hay que demostrar que es así), pero que tiene gran fuerza a nivel de significado en el marco de referencia de su contexto.

Este es, en resumen, el planteamiento que precisará de más desarrollo y sobre todo de concreciones, pero que, de momento y no es poco, sirve para ir vislumbrando el camino que abre esta modesta aportación que lo es, sobre todo, "a modo de prueba". Veremos a donde nos lleva.


Documentos

Y para finalizar te proporciono acceso a los cuatro documentos que conforman este docap.

Ten en cuenta que sobre el trabajo con dos hojas de cálculo te proporciono (vía IDE) únicamente el código que permite desarrollar la fase A (pasar datos del gestor de la entrevista al gestor del análisis), pero no el de la fase B (el análisis de datos).
NOTA. Como ya viene siendo norma, estos cuatro documentos se deben descargar y ubicar en el directorio raíz de la unidad D. Si se desea otra localización se deberá modificar la dirección establecida en el docap.

sábado, 6 de mayo de 2023

Intervención. Ciencias Sociales.

La Revolución industrial

A la vista de las dificultades observadas, explicadas en la entrada anterior, se me ocurre que la primera forma de utilizar Impress es del modo en que no presenta limitaciones, esto es: como servicio para la creación de presentaciones. Ni novedosa ni brillante es esta propuesta que digamos, pero efectiva sí que lo es.


Y a lo mejor es más compleja de lo que puede parecer a simple vista... y mucho más funcional de lo que puede parecer en un principio. Además, en realidad no es una novedad, ya que ya hemos empleado esta estrategia [en este blog], pero no desde el enfoque actual, centrado en los usos de Impress

Claro que para no caer en obviedades es necesario explicar el conjunto documental y funcional del que forma parte esta propuesta de uso de Impress, que, sin ser novedad, engarza ahora con las propuestas de elaboración de docap complejos, similares a los creados para el trabajo con documentos.

Aclaremos un poco esta idea. En el [docap Informe] (por ejemplo) utilizamos dos documentos: uno con función de gestor (sobre Calc) y otro como documento-base (sobre Writer). Pues la idea de base es crear un documento "gestor" basado en un documento Calc o Writer, que puede tener diversas funciones (de exposición o información, de formulario para la recopilación de datos -input-, de soporte para la aplicación de un recurso de evaluación...) y otro basado en Impress que (por el momento y en función del modelo de trabajo que presentamos en esta entrada) tiene únicamente una función de exposición de información; vamos, la típica y básica de una presentación, sin más pretensiones. En este mismo sentido la utilizamos en una de las opciones de [Nos alimentamos].

La diferencia con la mera adición de componentes es que, mediante script, generamos un funcionamiento integrado (docap complejo) entre ambos documentos, aunque el funcionamiento esperado del script de enlace entre el "gestor" y el "expositor de información" es, en este momento, limitado: únicamente debe facilitar el acceso directo y automático a la presentación.

Estos doca pueden utilizarse tanto para generar contenidos de tipo expositivo expositivos y también recursos para la evaluación, aunque (por el momento) esa segunda forma, que es la de mayor complejidad, es asumida por el documento gestor y necesariamente no puede estar basada en Impress

Obviamente el interés de este tipo de docap se incrementa en función de la complejidad MAV del contenido expuesto en la presentación, pero también puede serlo por el complejo manejo de diferentes presentaciones (a modo de hipertexto) y/o en función de condiciones dadas, incluyendo la condicionalidad en función de resultados de un cuestionario soportado por el gestor.

Intento con esto indicar que la simplicidad de este tipo de soluciones es más aparente que real, ya que las opciones son múltiples y de niveles de complejidad diferentes, incluyendo el dominio que mostremos en el uso de Impress como herramienta de creación de presentaciones.

No es mi caso (mi conocimiento de Impress es imitado), pero tampoco es lo que resulta clave en este momento. De lo que se trata es de mostrar las formas en las que podemos hacer uso de OOo Basic para acceder a documentos Impress.

En ello me voy a centrar desarrollando en un sencillo proyecto basado en un excelente material de Elia Zapico ([La Revolución Industrial]) realizado según los planteamientos de [Visual Thinking]

Consiste en un documento (Writer) que contiene un texto en el que se sitúan dos botones que permiten acceder a sendas presentaciones simples (de una única diapositiva) que profundizan, esquematizan e ilustran las ideas expresadas en el texto.


Las flechas indican la relación entre el documento textual (el gestor del docap) y las presentaciones. Esta relación se establece en base a sendos script asociados a los botones de comando. Reproduzco a continuación uno de estos script.

Sub AccesoRI

Dim sRuta As String
Dim mOpciones(0) As New "com.sun.star.beans.PropertyValue"
Dim oDoc As Object

mOpciones(0).Name = "StartPresentation"
mOpciones(0).Value = True
sRuta = ConvertToUrl ("D:\RIp1.odp")
oDoc = StarDesktop.loadComponentFromURL( sRuta, "_blank", 0, mOpciones())

End Sub

Documentos
NOTA. Estos tres documentos deben estar situados en el directorio raíz de la unidad D, al menos las dos presentaciones. Cualquier otra ubicación genera error al cargar las presentaciones. Se puede subsanar este error modificando el contenido del paréntesis de las variables sRuta.