martes, 23 de enero de 2024

Usos. Datos.

Calc. Acceder a un rango de celdas.

Ya sabemos cómo acceder al contenido de una celda, y ahora aprenderemos a acceder al contenido de un conjunto o rango de celdas.



Para ello, y en primer lugar hay que recordar que tenemos que trabajar con matrices de datos en sustitución de variables individuales, ya que esto facilita el desarrollo de algoritmo. Igualmente, y por las mismas razones, tendremos  que utilizar ciclos, concretamente el ciclo For...Next.

Para ejemplificar el procedimiento, supondré una hoja en la que deseamos acceder a una colección de datos ubicados en una columna o rango unitario. Concretamente utilizaré como referencia el procedimiento de conversión en docap del soporte Calc de la prueba PLON-R Fonología.

Como ya sabemos por desarrollos anteriores, es posible (y necesario agilizar) el acceso al contenido de un conjunto de celdas (un rango) de modo que podamos pasar los datos de las mismas a una matriz de datos. Este procedimiento se resuelve de un modo relativamente simple:

  • Acedemos a la hoja -> 

oHojaFono = ThisComponent.getSheets().getByName("Fonologia")

  • Recorremos el intervalo o rango de celdas mediante un bucle For...Next 

For i=0 To 8

oCelda(i) = oHojaDatos.getCellRangeByName( "B" & i+1 )

sDatos(i) = oCelda(i).getString

Next

  • Simultaneando la "captura del contenido  en  una matriz de tipo objeto...

Dim oCelda(8) As Object  ->  oCelda(i) = oHojaDatos.getCellRangeByName( "B" & i+1 )

  • Con el paso de dicho contenido a otro matriz de tipo datos (string, por ejemplo)

 Dim sDatos(8) As String -> sDatos(i) = oCelda(i).getString

Ahora ya tenemos disponible (en sDatos()) todos los contenidos del rango del celdas comprendido (en este caso) entre la celda B1 a B9 de la hoja Fonología (en este caso) del libro activo (repito, en este caso,   PLONrFono_Docap.ods)

Para hacer más interesante y completa esta entrada, voy a suponer una segunda situación que también se dio en el proceso de conversión del soporte en docap antes indicado: ¿qué sucede si en un intervalo de datos tenemos contenidos que sí interesa capturar junto con otros que no?. UN procedimiento como el anterior nos obliga a capturar todos los datos, interesen o no, creando una matriz sobredimensionada y poco eficiente, y que puede contener mucho ruido (elementos no deseados) que después nos complicarán el tratamiento de estos mismos datos.

Esto sucede, por ejemplo, cuando un rango de datos se cumplimenta originariamente mediante un condicional SI(), dando lugar a un listado variable, que tanto puede tener ocupadas todas sus celdas como vacías. Esto condiciona, a su vez, que la matriz de datos receptora no pueda se dimensionada previamente sin incurrir en riesgos de sobre o infra dimensionamiento.

En estos casos, suponiendo resuelto el acceso al documento y a la hoja concreta,...

oHojaFono = ThisComponent.getSheets().getByName("Fonologia")

...la solución podría pasar por desarrollar la siguiente estrategia, que implica hacer uso de funciones OOo Basic asociadas al trabajo con matrices:

  • Dimensionamos la matriz de recorrido (tipo objeto al tamaño del rango de celdas

Dim oCelda(60) As Object

  •  Pero la matriz receptora a 0

Dim sError(0) As String

  •  Creamos dos variables contador, una (i) para recorrer mediante el bucle el total de las celdas y otra (a) para ajustar condicionalmente el tamaño y el índice de posicionamiento de la matriz receptora.

Dim i As Integer, a As Integer (iniciamos a = 0)

  • Iniciamos el bucle tomando como referencia el rango a recorrer, dimensionando adecuadamente el valor inicial y final del contador i y recorremos (igual que en el caso anterior) el conjunto de las celdas...

For i=0 To 60
oCelda(i) = oHojaFono.getCellRangeByName( "G" & i+4 )
  • ... pero el paso del contenido de estas celdas a la matriz receptora queda condicionado (If) al cumplimiento de un criterio  (en este caso que la celda contenga contenido)
  If oCelda(i).getString <> "" Then
  • ... y redimensionamos (ReDim) esa matriz receptora manteniendo el contenido previo (Preserve) utilizando como referencia el valor del contador a
ReDim Preserve sError(a)

  •  ... como paso previo para pasar los datos contenidos en la celda del rango que cumpla el criterio previamente establecido...

sError(a) = oCelda(i).getString

  •  ... y, en ese mismo supuesto (no fuera de él), incrementamos en 1 el valor del contador a y cerramos el condicional (y el ciclo)

a = a +1

End If 

 Next

El resultado que obtenemos en una matriz dimensionada de modo que se ajusta a los datos realmente útiles del rango recorrido, lo que facilita el acceso funcional a los mismos y, en su caso, su posterior tratamiento.

Para facilitar la comprensión del procedimiento, te dejo a continuación el script completo explicado por partes en los párrafos anteriores. Desde aquí lo puedes descargar como .txt:

Sub Main

Dim oHojaFono As Object

Dim oCelda(60) As Object

Dim sError(0) As String

Dim i As Integer, a As Integer

oHojaFono = ThisComponent.getSheets().getByName("Fonologia")

a = 0

For i=0 To 60

oCelda(i) = oHojaFono.getCellRangeByName( "G" & i+4 )

If oCelda(i).getString <> "" Then

ReDim Preserve sError(a)

sError(a) = oCelda(i).getString

a = a +1

End If

Next

For i = LBound(sError()) To UBound(sError())

MsgBox sError(i)

Next

End Sub

domingo, 21 de enero de 2024

Opinión. Informática y Orientación.

IA. El Chatbot que mató a la estrella del copieteo

Aunque suene jocoso, el tema tiene interés y mayor alcance del que parece:  Rincón del Vago, repositorio de documentos académicos de intenciones tan loables como inconfesables realidades, corre riesgo de desaparecer por la desleal competencia que supone Chat GPT. ¡Oh tristeza, a pillo siempre hay quien gana!



Día 21 de febrero de 1988; se inicia la andadura de la web Rincón del vago, activo aun hoy en día, que tiene como objetivo ayudar a estudiantes y académicos (¡casi nada!) en su dura lucha en pos del saber, algo que como expresión de intenciones queda bien, pero que no puede ocultar la realidad, más prosaica y evidente, de su razón de ser real y que explica realmente su pervivencia: permitir al usuario el nada despreciable ahorro de trabajo intelectual (y mecanográfico) que significa facilitar el copia-pega, cuando no la pura y dura falsificación del esfuerzo académico.

Cierto que con intenciones aun más evidentes de suplir el esfuerzo por la pela se publicitan muchos y muchas en las redes, incluyendo directamente quienes se ofrecen para proporcionar a opositores esa nada despreciable parte del proceso selectivo que es la programación didáctica, pero todo queda "disimulado" de un modo aparentemente "profesional" como para que no parezca lo que es: mero intento de fraude. Y digo intento porque quien paga estos servicios asume necesariamente como propio, de su cabeza y manos, el resultado de su duro esfuerzo de cartera, aunque quien se encuentra al otro lado de la mesa en el proceso sabe, con más o menos esfuerzo, cuando un trabajo es propio o no. Y dejémoslo ahí, que después todo se sabe...

Pues bien, a esta ya abundante fauna, prehistórica y más moderna, porque siempre ha habido "amigos" de carne y hueso, y con dirección conocida, dispuestos a echar una mano (unos desinteresadamente, otros previo pago), últimamente se les ha unido (o eso se pretende) un monstruo grande y fuerte que parece dispuesto a devorar a todos sus competidores (¡pobrecitos ellos!). Así de grandón e imponente se presenta. De momento actúa opcionalmente de forma gratuita y resuelve con limitaciones evidentes su cometido, pero denle ustedes tiempo y verán... o eso dicen los que saben de futuribles tecnológicos, aunque hay que decir que eso de derivar milagros al futuro es un viejo truco publicitario que no debería resultar creíble si no fuera por la falta de memoria histórica que nos caracteriza como colectividad.

Lo posiblemente sea más probable es que llegaremos a ver como de gratuito pasa a ser de pago y posiblemente también que esa versión sea más eficiente que la equivalente actual conforme se haya alimentado de toda la información  que encuentre a su alcance, incluida la que le proporcionen los usuarios de las versiones gratuitas, y con nulo respeto a los trasnochados y limitantes derechos de autoría, que algunos paladines de la desregulación de mercados y sociedades ya empiezan a atacar como si de trasnochados fielatos y portazgos medievales se tratara.

Cierto es que decir "monstruo" es un error con efectos negativos, así que mejor corregir por el plural, ya que son varios los nombres y las empresas ya en liza en estas arenas del mercada, cada una con su IA campeona, sus algoritmos y sus propias estrategias de mercado. Aquí hay aun mucha tela que cortar, pero el actualmente emblemático especimen, el Tiranosaurio Rex de la manada, se llama Chat GPT.

Se supone (o eso dicen los entendidos) que el uso de Chat GPT para facilitar el fraude estudiantil suficientemente generalizado como para que preocupe e los docentes (especialmente los universitarios, pero no sólo) es uno de los efectos negativos de una tecnología que promete maravillas (eso sí, para el futuro la mayoría de ellas, y con las versiones de pago), pero deberíamos ser un poco menos crédulos y ceñirnos a la realidad inmediata de la actualidad: curiosa tecnología salvadora es esta que destaca desde un principio como una amenaza al facilitar medios al fraude académico y a la objetividad en la evaluación y, en términos más amplios y profundos, a los futuros puestos de trabajo de esos mismos estudiantes que ahora la usan para engañar. Resulta venganza de karma que el tramposo sea expulsado del mercado de trabajo por la misma herramienta (o una hermana) a la que ayudó a crecer cuando la usó fraudulentamente.

La integridad académica, forma moderna de defensa, más ética que otra cosa, de eso que también podemos llamar "hacerse trampas al solitario", no es sólo una cuestión ética (aunque este enfoque también es necesario); es una cuestión de validación de conocimientos y de credibilidad de la acreditación. Comprometer ambos es un problema de implicaciones mucho más serias de lo que parece cuando hablamos de "copieteo" en tono casi como de broma, pero dejemos para sociólogos y expertos en análisis económico el estudio en profundidad de esas implicaciones para la sociedad y para la misma legitimidad y razón de ser del sistema educativo. Son éstas cuestiones mayores y no me siento con capacidad ni fuerzas de abordarlas.

Me limitaré a llamar la atención sobre una cuestión que no creo sea tan secundaria como podría parece: hay algún que otro muerto más (o herido grave) por el camino; por ejemplo los métodos pedagógicos, especialmente los que pretenden salir del camino trillado, y también la propia carga de trabajo del profesorado.

Sobre la segunda, por si fuéramos pocos, ahora tenemos que validar la originalidad de cada trabajo que presenta el alumnado. Algo de esto había que hacer ya antes, pero es que ahora la cosa se pone mucho más complicada; tanto que hasta se plantean como necesarios programas para detectar fraudes. Veremos más abajo que implica este planteamiento y como cuanto de útiles son realmente estos programas, pero el mero hecho de que se realicen planteamientos de este tipo es suficientemente significativo.

Y sobre lo primero, que es además lo fundamental por comprometer principios básicos que deben ser de autonomía profesional docente, sustituir los exámenes tradicionales (orales y escritos) por la elaboración de un trabajo personal de búsqueda de fuentes, análisis de documentación, elaboración del texto y ajuste a parámetros de presentación previamente establecidos fue algo que, en su momento, se consideró en su momento una forma de superar los métodos tradicionales y anquilosados de aprendizaje y evaluación, algo que proponían a sus alumnos unos cuantos innovadores y arriesgados profesores que se atrevían a romper con arraigadas tradiciones docentes.

Pero resulta que ahora (antes también, pero era más fácil de detectar y sancionar o corregir) no se puede tener seguridad de que el trabajo supuestamente culmen de un proceso formativo (TFG o TFM, como ejemplos) puede ser el resultado del acceso a, y el manejo competente (algo es algo) de un caro y sofisticado chat bot, algo que no es evidentemente diferente de otras formas menos modernas pero posiblemente más eficientes de tratar de engañar al profesorado.

Claro que hay formas de contrarrestar esta fea costumbre del alumnado (mejor decir de algunos alumnos, que tampoco hay que generalizar injustamente), pero el problema es que la facilidad de acceso a programas de este tipo, la valoración positiva que tiene (por "moderna") el saber manejarse en estas nuevas tecnologías y algún que otro mensaje "disruptivo" o cuanto menos ambiguo, hace que cunda la voz de que "tonto el último", así que, en paralelo y/o a consecuencia de todo ello, el profesorado corre el riesgo de verse desbordado en sus capacidades de análisis y discernimiento entre lo original y la "copia" (en realidad es algo diferente a una mera copia, pero lo es en el fondo, en función de las propias estrategias de entrenamiento de los algoritmos)

Lo peor de todo: la víctima final termina siendo justamente el interés por mejorar las metodologías de enseñanza y de evaluación.

Dicen los entendidos a propósito de la propaganda engañosa y sus diferentes formas, que el objetivo de sembrar la mentira no es tanto que se la crea nadie como que la población termine simplemente por no creerse nada. No es este un tema que toque directamente el que nos ocupa, pero algo así como de refilón sí que nos toca: me refiero a que si consigues poner en jaque metodologías de trabajo y de evaluación tan potentes y ya generalizadas como la producción de un trabajo de investigación como culmen de un proceso formativo y de capacitación, o aunque sólo sea comprometer seriamente la percepción positiva de eficacia y funcionalidad hacia ella, perfectamente puedes poner en entredicho cualquier otra opción metodológica, situación ésta que permite ir colando discursos negativos respecto a las capacidades de los humanos como docentes frente a las eficientes máquinas que consiguen con facilidad con sus potentes y complejos algoritmos y extraordinarias capacidades de cómputo lo que el inútil y falible humano no puede. Es esta, sin duda, una buena línea de progreso hacia la sustitución de humanos por máquinas también en el sistema educativo... o en lo que quede de él.

Pero no corramos tanto en teorías conspiratorias, que muchas cosas tienen que cambiar para que eso suceda... claro que a lo peor es que estamos únicamente en los inicios del proceso...

Bueno, lo que sí me parece más cercano a la realidad de ahora, no a elucubraciones conspirativas (¿o no tanto?) es que aprovechando los riesgos que derivan de esos usos maliciosos (sería interesante conocer la opinión del alumnado al respecto, y del profesorado también) de los chat bot se cuelan de nuevo soluciones primas hermanas de los propios chat bot: al menos así la ganancia para las empresas que producen y comercializan estos recursos es doble, igualito que con el tema de los virus informáticos: creo el virus y después te vendo el antivirus, y negocio redondo. Algo así pasa con los programas diseñados para detectar usos académicos fraudulentos de la IA generativa, pero parece que tienen sus "fallitos" (también la IA generativa, pero eso interesa menos airearlo), como generar falsos positivos (detectar como producto de chat bot lo que es simple mala calidad humana) y claro, con un riesgo suficientemente elevado de cometer injusticias en el dictamen final, así que parece que no son suficientemente fiables como para confiar plenamente en ellos.

Hay otras soluciones, menos tecnológicas pero paréceme a mi que más efectivas. La primera de ellas ha sido prohibir como institución el uso de chat bot y sancionar radicalmente su uso como ilegal. Esta medida ha sido inmediatamente considerada negativa e inútil por algunos, especialmente por los defensores del uso masivo de las nuevas tecnologías en la educación.

En realidad como medida es débil, ya que existen pocas posibilidades (sin aplicar otras medidas) de que esta prohibición sea efectiva en la práctica, pero lo eso de que es negativa tiene más enjundia y miga ideológica de la que parece, precisamente por el argumental pseudoprogre y liberal en que se envuelve. 

En realidad estas medidas no molestan no ineficaces; molestan porque contradicen el discurso que sirve de ariete a la implantación masiva de la tecnología: niegan  la idea que interesa vender y que como buena estrategia de márketin comercial se basa en amenazas y premios y se "argumenta" mediante eslóganes: oponerse no es opción, es inevitable, quien esta contra el uso de chat bot está contra el progresose trata de reacciones reaccionarias que cesarán en cuanto se pierdan infundados miedos...

Y no digo yo que de eso no haya en la plaza docente, pero también que no hay tanto de funcionalidad y eficiencia real en las tecnologías actuales y reales, no en los humos de diferentes colores que se venden como promesas de futuros inciertos. También digo que los riesgos son más que evidentes y reconocidos por los propios creadores (que de paso sacan músculo haciendo amenazas veladas con el potencial negativo de sus tecnologías), expertos neutrales (si es que esto es posible, pero de no serlo, lo más parecido) y instituciones internacionales poco sospechosas de participa en teorías conspiratorias.

De nuevo me estoy yendo por caminos demasiado complejos y de largo recorrido, así que mejor vuelvo a terrenos más cotidianos y de más fácil transito, porque resulta que sí existen medios relativamente sencillos de evitar que la trampa moderna cuele: nada más sencillo y analógico que volver a formas tradicionales de evaluar/examinar y a formas también sencillas de controlar que el sujeto posea realmente el conocimiento del que hace gala en "su trabajo": preguntarle directamente y pedirle aquí y ahora, en vivo y directo, explicaciones, argumentos y ejemplos. Vamos, volver a formas "tradicionales" de comprobación de conocimiento y competencia como son la defensa oral del trabajo elaborado. 

Vaya, va a resultar que las formas tradicionales de evaluación tienen muchas más virtudes y resistencias de las que se pensaba y mayor inmunidad al fraude que propaga como epidemia estos nuevos "virus informáticos". Va a suceder los mismo que pasa con los riesgos de la IA para el empleo: resulta (dice FMI) que donde los riesgos son menores es en países atrasados, por carecer de la infraestructuras tecnológica necesaria para implementar esas herramientas.

Por similitud en negativo con lo anterior: también en educación al rescatar esas formas tradicionales de evaluación no sólo rescatamos sus bondades y capacidades de resistencias al fraude; también nos cargamos de paso propuestas metodológicas (de intervención y de evaluación) que hemos considerado nos permitían avanzar en la mejora de la educación, como el trabajo por centros de interés en sus diferentes formas, el trabajo colaborativo en las suyas  y otras formas de aprendizaje "activo". 

Además, y profundizando más aun en la herida a la metodología, algunas de las formas de enseñanza supuestamente alternativas y tecnológicamente moderna que nos ofrece la inestimable promesa de ayuda de la IA, no dejan de ser resurrección de antiguos fantasmas que creíamos desterrados de las aulas hace ya tiempo, como la enseñanza programa, aunque ahora con nombres actualizados a la modernidad, destacando la atomización individualista del asistente virtual tipo Alexa, frente a la socialización que implica el aprendizaje escolar institucionalizado en y por el sistema educativo. 

Resulta "curioso" que la tecnología que se carga una de las expresiones del avance hacia formas de aprendizaje humano profundo, se base en tecnologías de aprendizaje-máquina pomposamente llamado profundo, aunque sea en esencia una forma de aprendizaje por refuerzo, y que de rebote resucite como recetas para el aprendizaje humano formas fracasadas tiempo ha de aprendizaje/entrenamiento por refuerzo. 

Esta simplificación de la complejidad real del proceso de enseñanza-aprendizaje no es realmente lo importante, ya que es evidente que queda muy lejos de satisfacer los objetivos que se proponen los sistemas educativo actuales, pero es suficiente para lo que realmente importa: facilitar, a modo de caballo de Troya, el cambio hacia formas de concretar las prácticas educativas que sí sean asumibles de forma masiva por las máquinas. El papel de los humanos (de las actuales docentes, aunque en esa nueva conformación del sistema tal vez habría que llamar simplemente cuidadoras, revelando así la razón machista de ser de la feminización de la profesión) en esa nueva configuración del sistema será secundario y complementario, tal vez más de ayuda, en línea con los planteamientos de la economía del cuidado y el ensalzamiento de la salud emocional en una escuela-reino-de-la-felicidad (donde los niños van a divertirse, que no conlleva esfuerzo, que no a aprender, que sí) que tanto gusta hoy en día (especialmente a los inclusivistas) como alternativa "pedagógica" moderna (e inclusiva por ende y para que resulte más "humanista") al enfoque hacia el aprendizaje y la formación de la escuela "tradicional".

¿Será cosa de replantearnos las cuestiones metodológicas y la naturaleza y sentido de la evaluación educativa?. No son éstas cuestiones menores, desde luego, y el reto está ahí. Cómo lo abordemos como docentes será fundamental para el futuro del sistema educativo (y por ende de la sociedad)... y también para el futuro profesional y de las condiciones de trabajo de nuestra profesión, algo que también nos debe importar.

jueves, 18 de enero de 2024

Opinión. Informática y Orientación.

 IA y su incidencia en la intervención de los SEO

No se trata de otra cosa que de ideas sueltas, reflexiones en modo borrador y opiniones que posiblemente (seguramente más bien) deberán ser repensadas más de una vez. No es (sólo) consecuencia de un defecto de quien escribe (que también), ya que la sobreabundancia de información (un tanto sospechosa, en realidad) obliga necesariamente a plantear como provisionales muchas ideas que en otras circunstancias tendrían más tiempo de calma para madurar. 

Estaba pensando en ilustrar la entrada (como suelo acostumbrar) con alguna imagen sencilla, sin más pretensión, pero me niego a utilizar las que me siguiere Google por resultarme engañosas (la mayoría) y distópicas. Y eso que, justamente parecen pretender lo contrario. La verdad es que no puedo evitar sentirme incómodo con todo lo que la IA, por intentar mostrar como "realidad", en realidad constituye o se puede interpretar (al menos también) como amenaza.

Y me preocupa ser de esos que se sienten amenazados más que ilusionados, ya que en mi realidad personal no debería ser ni lo uno ni lo otro, y, en todo caso, por "trayectoria" debiera estar más próximo al segundo grupo.

Pero la realidad es que no lo estoy: la llamada IA me resulta más amenazante que ilusionante, incluso cuando objetivamente (o eso creo), y en lo que a la intervención de los SEO, debería resultarme más bien decepcionante y un tanto indiferente, ya que, en específico y en el momento actual del nivel de funcionalidad y rendimiento, las herramientas IA poco aportan el trabajo de los SEO. 

Poco en relación a lo que ya aportan otros recursos informáticos que no son promesas eternas, sino realidades consolidadas, salvo lo que suponen de novedad y, en consecuencia, atraen por curiosidad. Cierto es que tenemos (y así lo hemos manifestado muchas otras veces) cierta tendencia a dejarnos deslumbrar por las novedades tecnológicas y ponemos en ellas esperanzas que no apreciamos en lo que ya disponemos. Muchas veces esas esperanzas se van diluyendo sin más con el paso del tiempo, pero otra novedad ocupa su sitio y nos olvidamos de experiencias pasada. Decía Kundera que la experiencia humana es un falsa experiencia, aludiendo a que en realidad no se puede trasladar de unas personas a otras; habría que añadir que con frecuencia lo es también porque no se consolida siquiera como "experiencia". De ello se ocupan muy eficientemente las campañas de los medios de comunicación: sobrealimentarnos de "novedades" es una de sus exitosas estrategias.

Pero no quiero dar a entender que la "IA" no represente algo más que una inquietante o desilusionante novedad más; precisamente por lo que (a mi, personalmente) me inquieta es porque "adivino", "intuyo" (así, casi de modo irracional, por qué no decirlo) que esta herramienta aspira a ser mucho más que una mera (aunque poderosa) herramienta, de esas que acabas siendo tú, usuario, el único responsable de tu necedad en su mal uso. Y no es porque este discurso no se maneje también (miedo me da que ya estemos empleando estos argumentos con vocación de disculpa de la tecnología, cuando en realidad no hemos hecho más que empezar a atisbar los efectos y potencialidades de su uso; miedo me da...), que es evidente que sí; es que no es ni el único ni el menos amenazador.

es que hay una amplia fauna de posicionamientos ante la "IA" y su incidencia de amplio espectro, pero también en la de espectro estrecho y especializado. Tendríamos en principio dos dimensiones: la del grado de "creencia en...", en la que se diferenciarían los crédulos y la de los agnósticos (creo que incrédulos en sentido estricto no hay, salvo que contemos como tales los que no se sienten aludidos por el tema, grupo que merecería un análisis específico, que no una expresión de opiniones) y respecto a los primeros especialmente (algo también afecta a los segundos, pero de modo diferente) una segunda dimensión en la que se diferenciarían niveles de negatividad vs positividad. Estos podríamos diferenciarlos a modo de categorías por niveles: máxima positividad. extremo A, máximo rechazo/temor (de momento no vamos a diferenciar entre ambos), extremo B de una recta que contiene tantas posiciones intermedias como sea necesario según vayamos progresando en el análisis (que no en la mera exposición de una opinión tan difusa como confusa, "bocetaria" podría ser una mejor definición, si no fuera porque esa palabra no existe).

Dicen que si el río suena, agua lleva, así que si la fauna es tan diversa como abundante es porque el tema lo merece. Hombre, como argumento es posiblemente muy débil y habrá quien considere que hay debajo de tanto ruido un interés inconfesado por colar delante de nuestros deslumbrados ojos otras realidades o decisiones a futuro mucho más importantes que no interesa sea tenidas en cuenta como relevantes. El tiempo lo dirá, pero la evidencia actual (o el deslumbramiento mediático exitoso) impone que tengamos en cuenta la realidad de la "IA" así como su promesa de potencialidad. También en el ámbito específico de la intervención de los SEO (y aquí habría que decir, "y no sólo ni principalmente"). 

En consecuencia, como se suele decir dentro de la ideología de la inevitabilidad con la que se argumenta y alimenta el discurso "IA", no abordar este doble impacto no es una opción. Pero lo que sí es opcional es la orientación, el modo y el contenido. Las entradas que sigan concretarán estas dimensiones. 

martes, 16 de enero de 2024

Usos. Datos

Puntuación de un ítem. Presentar y puntuar (2)

En una entrada anterior vimos la primera forma de puntuar un ítem, que consistía básicamente en tener presente la respuesta correcta y puntuar la que da el alumno como Acierto o Fallo en función del criterio de acierto establecido. En esta segunda entrada respecto al tema veremos una segunda forma de trabajo.


En esta ocasión es indiferente que la presentación de ítem incluya la respuesta correcta, ya que corresponde a las funciones el análisis de la corrección del ítem. Lo que debe introducir el examinador (o el propio sujeto), en este caso, es la respuesta del alumno, sea esta un código que se selecciona (vg. en preguntas de opción múltiple), o sea una respuesta abierta, elaborada por el alumno en su totalidad o con un nivel determinado de ayuda.

Voy a mostrar en esta ocasión, la formulación más simple de este segundo modelo, incluyendo únicamente el uso de funciones propias de Calc (1), esto es, sin hacer uso de script OOo Basic.

Pongamos como ejemplo un ítem del subtest Comprensión de oraciones de PROLEC-R, que, como sabemos, consta de 4 imágenes, siendo únicamente una de ellas la correcta en función de que represente o no la frase que deberá leer el sujeto. 

En resumen, el procedimiento es como sigue:

  1. El examinador muestra al alumno cuatro imágenes y una frase.
  2. Propone al alumno que lea la frase (2)...
  3. Y que indique el dibujo correcto, esto es: el que representa la acción que se indica en la frase que acaba de leer.
  4. El examinador anota la respuesta del alumno, identificada con un código (una letra o un número)
Hasta aquí el procedimiento de aplicación; veamos ahora el de corrección y puntuación del ítem.

En primer lugar, se observará que el examinador únicamente anota la respuesta, no disponiendo de la opción válida ni teniendo que realizar valoración alguna sobre el acierto o fallo. Corresponde al procedimiento subyacente realizar esta labor mediante el uso de la función condicional SI()Por ejemplo =SI(C4="A";1;0) indica que:
  1. La respuesta dada por el alumno es anotada en la celda C4
  2. La respuesta correcta (A) no es visualizada por el examinador, pero queda recogida en la estructura condicional.
  3. En caso de que la respuesta del sujeto sea la correcta (A), en la celda de destino (3) se puntúa con 1, en caso de que no sea esta la respuesta, se puntúa con 0.
Este sería el procedimiento básico, pero cabe una segunda opción, si queremos evitar que inicialmente la puntuación por defecto sea 0 (4): =SI(C4="";"";SI(C4="A";1;0)). Ahora un primer condicional SI() valora si aun no se ha producido respuesta al ítem, dejando un espacio en blanco en ese caso. El segundo condicional ocupa el lugar de la opción False del condicional SI() primero y reproduce el proceso visto en la primera formulación.

Este modo de puntuar un ítem nos permite trabajar con estructuras ocultas de corrección, lo que permite que el soporte sea directamente empleado por el alumno, que recibe retroalimentación directa de su ejecución. Es una forma de trabajar especialmente útil cuando la respuesta correcta (y las falsas) son fáciles de identificar (como en el ejemplo), pero puede resultar mucho más compleja de gestionar cuando se complica la valoración de la respuesta como correcta o incorrecta. Por este motivo recomiendo usarla (al menos de momento) cuando se cumple esa condición, bien sea en ítem de elección cerrada o en cualquier otro caso en que identificar la respuesta como correcta vs. falsa sea sencillo e indiscutible (5)

NOTAS

NOTA 1. El planteamiento sería el  mismo para Excel.

NOTA 2. Que la lectura se realice en voz alta o en voz baja es secundario para el objetivo de la evaluación, aunque personalmente prefiero que sea en voz alta. De este modo son posibles evaluaciones complementarias que no son relevantes para el objetivo de esta entrada.

NOTA 3. En este caso ubicamos la función en paralelo, esto es, en la celda D4.

NOTA 4. Lo cual sucede como consecuencia de que se cumple el criterio de error del condicional SI(), ya que la respuesta es "", que es diferente de la correcta (A, en nuestro ejemplo)

NOTA 5. Otro ejemplo sería en la resolución de operaciones de cálculo o en formulaciones de tareas de resolución de  problemas, en los que únicamente interese valorar que la solución en la correcta.