Entrevista familiar -2
Realizar una entrevista con la familia, sea como parte del proceso de evaluación psicopedagógica o del plan de acción tutorial (PAT), requiere ser consciente del triple papel de la familia en el proceso educativo de su hijo o hija: la primera, ser la primera interesada en el éxito de ese proceso, la segunda ser colaboradora imprescindible del mismo y la tercera ser informadora clave en cuanto está en condiciones de aportar datos objetivos y percepciones y valoraciones fundamentales sobre el alumno o alumna, sus contextos y las interacciones que en ellos se producen.
Las dos primeras cuestiones exceden los objetivos concretos de estas entradas, aunque obviamente una entrevista como la planteada como objetivo de trabajo se ve afectada, y mucho, por sus implicaciones. Pero la tercer resulta central en la concreción de esta propuesta actual: la familia es informante clave en el ámbito de las características individuales del alumno o alumna y en el del contexto familiar y social; también, en su momento, llegará a ser informante necesaria respecto a determinadas cuestiones del contexto escolar.
Es cierto que no es informante única (salvo que se den condiciones especiales, más frecuentes en Nuevas escolarizaciones), pero sí clave: sin la información que aporta la familia sobre el niño o niña y sobre el contexto familiar, la intervención educativa se verá privada de información fundamental para el logro de los objetivos que se persigue con la intervención educativa .
En este sentido la entrevista inicial en 1º de Educación Infantil resulta de gran interés puesto que...
- Constituye un primer contacto y acercamiento entre la familia y la tutoría, siendo primera oportunidad para establecer de las bases de conocimiento compartido y la colaboración entre ambas.
- Permite recoger información sumamente relevante para la intervención educativa, la cual servirá de base para establecer líneas de intervención y, en su caso, iniciar procesos de intervención específicos.
- En términos de práctica colectiva y de recogida sistemática de datos, permite actualizar la información de que dispone el Centro para (re)definir su proyecto educativo y desarrollar planes institucionales adaptados a su entorno y a las necesidades detectadas en él.
- Por lo que se refiere al SEO (en este caso, en Asturias, a la Unidad de Orientación) la información recogida en esta actuación, en cuanto se concreta como proceso que afecta al conjunto de las familias de nueva escolarización y en la medida en que se prolongue en el tiempo a lo largo de varios cursos, es de gran utilidad para concretar el Plan de Acción Tutorial (PAT) en ese curso académico, nivel escolar y etapa, aunque también afecta al conjunto de los planes que conforman el Programa de Orientación Académica y Profesional del Centro (POAP).
Dicho lo anterior y expuesto como queda a modo de apunte para profundizar en ello en otro momento, y centrándome ahora en la concreción instrumental e inmediata de esta propuesta como docap, describo a continuación el objetivo que me planteo con el mismo, su funcionamiento básico y los componentes documentales de dicho docap:
- Objetivo: facilitar la aplicación del cuestionario y el trata miento documental de la información aportada por la familia.
- Composición documental:
- Gestor. Soporte LO-Calc basado en formularios
- Documentos-modelo (LO-Writer): documento de registro y de reproducción de la información para firma confirmatoria de validad y exactitud (ver más abajo)
- Procedimiento de exportación de datos determinados datos para su posterior análisis cuantitativo a nivel grupal.
Según se puede deducir de lo anterior, lo que me propongo crear como docap se puede considerar similar en composición y funcionamiento al docap múltiple que trabaja conjuntamente con los documentos Acreditación, Informe y Dictamen, compartiendo con este:
- Un archivo gestor basado en hoja de cálculo (LO-Calc) y el uso de formularios.
- El acceso y la creación de documentos LO-Writer como recursos para el almacenamiento de la información y documentación del proceso
- El empleo de script basado en OOo Basic y centrados en la gestión de los datos, el manejo de archivos y la escritura de textos.
- El acceso a un documento (docap basado también en Calc) gestor a su vez de un segundo procesamiento de datos
- Diversificar el modo de gestión de los documentos LO-Writer, adaptándolo al objetivo de cada documento.
- Simplificar el código OOo Basic, reduciendo su extensión y facilitando el incremento de su funcionalidad.
- Implementar el acceso a un documento LO-Calc como recurso para el almacenamiento de información colectiva (creación de listados en formato tabla sobre soporte LO-Calc)
El primero de los documentos-modelo (LO-Writer) tiene como objetivo la recopilación de las actuaciones de tutoría con la familia, siendo el sistema generador del primer documento. No corresponde a este docap desarrollar sistemas complementarios que faciliten el archivo del resto de actuaciones de tutoría, aunque podría ser una propuesta para posterior desarrollo.
El segundo documento-modelo tiene como objetivo facilitar la recogida de la información en un formato similar a un formulario de entrevista, pero en formato texto, para ser presentado a la firma a la familia, a fin de que ésta confirme la exactitud de los datos recogidos.
Este proceso supone desarrollar un procedimiento de actuación. El que se describe a continuación podría ser su ejemplificación:
- Aplicar el cuestionario de entrevista.
- Generar un documento simple de registro de la actuación
- Elaborar un modelo textual del contenido de la entrevista para firma de la familia, certificando la veracidad de la información recogida.
Dado que lo desarrollado hasta este momento supone ya contenido suficiente para esta entrada, opto por dividir la explicación de este docap en dos entradas. Esta es la primera y aunque parezca similar a los modelos utilizados como referencia, en realidad contiene novedades importantes en la construcción de los script, debido al uso de matrices e iteraciones (ciclo For next) tanto para el acceso a los datos como para el manejo de los marcadores.
Dejo para la próxima entrada la explicación del procedimiento a seguir para el trabajo con datos sujetos a análisis cuantitativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta esta entrada