jueves, 16 de junio de 2022

Intervención. Ciencias naturales.

Nos alimentamos (3)

Pensando en el docap Nos Alimentamos, me ha parecido necesario analizar los ejercicios que propongo en él desde el punto de vista "informático".

Hoy en día, los ejercicios tienen mala prensa "pedagógica" y  no es ésta una cuestión que no merezca nuestra atención, pero prefiero no entrar en ella, al menos por el momento, así que me limitaré a explicar las razones de su inclusión en el docap, la forma en que se presentan y el modo en que han sido construidos. Tiempo habrá para analizar cuestiones de más enjundia.

Por el momento me quedaré con su consideración como parte de un continuo de actividad en la que los ejercicios ocupan el nicho de servir de base para las actividades, siendo éstas la descomposición de las tareas en procesos más sencillo.

Este enfoque, compartido por diversos autores dentro de las propuestas de intervención educativa orientada al desarrollo de las competencias, es para mi  suficientemente satisfactoria en cuanto que justifica la necesidad y la pertinencia de los ejercicios, aun contando con las limitaciones que se les puedan atribuir, no todas ellas justificadas ni ciertas, aunque esa es una cuestión que no voy a tratar en estos momentos para no perder de vista el objetivo que me propongo en esta entrada.

Ejercicios, simples y necesarios ejercicios.



Ciertamente, en mi opinión los ejercicios, no por limitados son menos necesarios para una intervención educativa de calidad. Cuanto menos lo son para desarrollar habilidades básicas y, como mínimo, en las fases iniciales de su aprendizaje. Desde esta perspectiva se plantean en el docap tres ejercicios dirigidos a consolidar (y evaluar) los tres objetivos básicos que se trabajan en él:
  • La adquisición de vocabulario básico del campo semántico de los alimentos (ejercicio 1)
  • La asociación entre alimento y fuente (ejercicio 2)
  • Y la clasificación de los alimentos en función de su origen animal vs. vegetal (ejercicio 3)
Formalmente los tres constan de 7 ítem, número considerado mínimo suficiente para garantizar el cumplimiento del criterio cuantitativo de nivel de logro, que sitúo en el mínimo del 85% de acierto (punto de corte) como referencia para considerar alcanzado el objetivo propuesto. Esto implica que acepto un error (que entiendo consecuencia del azar) del 15%, claro está que en el supuesto (teórico, ya que falta confirmación empírica) de que todos los ítem tienen similar nivel de dificultad (ID). Bajo esos supuestos (repito, teóricos y pendientes de confirmación), no cabe esperar que alcanzar un 85% de éxito pueda ser debido al azar, como tampoco que lo sea un fracaso generalizado. En función de estos parámetros se realiza el consiguiente juicio de valor respecto al logro/fracaso en referencia a los objetivos planteados.

Cierto es que, además de la confirmación empírica, es necesaria una segunda confirmación: la que pueden ofrecer los posteriores procesos de aprendizaje y su evaluación, pero esta segunda fuente de información se escapa a las limitadas posibilidades de una esta propuesta como la que aquí se presenta.

Ello no impide que plantee (en este momento, como procedimiento preliminar, pendiente de confirmación en cuanto a validez y fiabilidad), el siguiente proceso de análisis y valoración que queda incorporado en la hoja Resultados.

Procedimiento de evaluación

Se desarrolla en el docap una primera formulación de la evaluación de los resultados de la intervención. Esta evaluación se realiza desde un modelo de evaluación integrada en la intervención y de tipo criterial. Va dirigida principalmente a ofrecer retroalimentación al propio alumnado y es de carácter provisional.

Como proceso, se desarrolla en dos partes: evaluación de cada ejercicio y evaluación del conjunto. Inicialmente no se plantean implicaciones específicas en la primera (no cuento con datos suficientes para hacerlo en estos momentos) y sí en la segunda, aunque por motivos similares, muy limitada y dirigida únicamente al alumnado.

Valoración del ejercicio:
  1. Cada ítem se puntúa 1-0 en comparación con la respuesta esperada (no es necesario justificar este extremo, dada la simplicidad de los ítem)
  2. Se procede a sumar el conjunto (columna Total de la tabla de Resultados)
  3. Se valora este sumatorio (columna siguiente a Total) empleando tres categorías:
    1. ++, cuando se acierta 7/7
    2. +, cuando se acierta 6/7
    3. -, cuando se acierta <6/7
Las categorías ++ y + se consideran Éxito

Valoración de la actividad. De forma similar se procede en la evaluación del conjunto de la actividad:
  1. Se computa el total de puntuación en los tres ejercicios. 
  2. Dado que a cada uno se le da el mismo peso y que se conocen las puntuaciones posibles y la incidencia de dificultades inesperadas, las categorías resultantes (también tres) derivan del sumatorio anterior y se expresan en los siguientes términos:
    • Si la puntuación total implica como máximo la comisión de un único error (>=20), entonces se considera el resultado global como muy positivo.
    • Si esa misma puntuación implica la comisión de un máximo de cuatro errores (>=18) se valora el resultado como positivo.
    • Si el resultado global implica la comisión de más de 4 errores (<18), se valora el resultado como negativo.
En los dos primeros casos se emite una valoración global positiva, con un matiz mínimo en función de la categoría y en el tercero se emite un mensaje que implica la observación de dificultades y una propuesta de posibilidad de mejora a posteriori.

Esta primera aproximación a la evaluación de los resultados deja muchas cuestiones pendientes de abordar, pero es suficiente para el objetivo actual de la propuesta y sirve para ofrecer al alumnado una retroalimentación básica, a la vez que satisface suficientemente las exigencias de una propuesta de naturaleza curricular y un planteamiento básico de evaluación criterial.

Sobre todo evidencia la posibilidad de aunar intervención y evaluación, evitando o, cuanto menos reduciendo, la necesidad de realizar actividades específicas de evaluación. En buena medida esto es debido al uso de recursos informáticos y más concretamente a la creación de instrumentos (docap) por parte del propio profesorado. Evidentemente no es la única vía para logar el objetivo de aunar intervención y evaluación, y tampoco carece de limitaciones, por lo que no es conveniente plantearlo como la única forma (afortunadamente contamos con otras opciones, como los procedimientos de evaluación observacional), ni siquiera como la más frecuente (no es ni necesario ni conveniente), pero indudablemente sí es un recurso de gran utilidad.

Veamos ahora cómo construir este tipo de recursos.

La parte técnica: soporte informático.

No se puede afirmar acríticamente que los medios informáticos nos resuelven todos los problemas técnicos, haciendo posible (en este caso) simultanear intervención y evaluación, pero no es menos cierto que, en buena medida, ponen a nuestra disposición herramientas que, en otro caso, sería muy difícil contar con ellas.

Suites como LO, con capacidad de generar recursos ajustados a necesidades, aunque no son los únicos recursos (yo diría que ni siquiera los más empleados), presentan, no obstante, evidentes posibilidades. 

Existen muchos otros recursos y cada vez son más accesibles. Algunos son de propósito general (al menos no específicamente orientados a la intervención educativa y la evaluación) y otros más directamente dirigidos a generar materiales educativos y/o instrumentos de evaluación. En consecuencia, queda a la preferencia del profesorado emplear unos u otros.

No obstante MO o LO presenta una ventaja no suficientemente explotada por los y las docentes: la posibilidad de desarrollar instrumentos ajustados a necesidades concretas sin necesidad de tener que aprender el manejo de nuevas herramientas, las cuales cada vez son menos estables en su funcionamiento y menos sostenibles en el tiempo. Cuando aparece una nueva herramienta, teóricamente mejor, la antigua "pasa de moda" y su obsolescencia conlleva el pleno aprovechamiento de su potencialidad: no se desaprovecha suficientemente el tiempo invertido en el aprendizaje ni la experiencia adquirida.

Dicho esto, paso a explicar cómo construí las actividades de este docap. En esta explicación trataré tres temas:
  • La incorporación de imágenes a la hoja Calc.
  • El uso de controles de formulario y su relación con la hoja de cálculo
  • Y las funciones que hacen posible la evaluación de los resultados.
No están aquí todos los que son ni son novedosos todos los que están. Lo primero tiene una explicación sencilla: o han sido tratados específicamente en la entrada que sirve de base a ésta, o han sido tratados recientemente. Y los que están es por considerar conveniente revisar y actualizar esos conocimientos.

Imágenes en Calc

Cuando construí la presentación Nos Alimentamos en Calc no sólo mostré las posibilidades de este servicio para crear este tipo de materiales, sino también la facilidad con que se pueden incorporar imágenes. Y es que el proceso no puede ser más sencillo:

  • Desde tu programa de tratamiento de imágenes, seleccionas la imagen que te interesa (mejor en .png o .jpg), la copias y te trasladas a la hoja de Calc. Aquí haces clic en copiar o Ctr+V y ya la tienes disponible. Puedes colocarla donde desees, aumentar su tamaño o reducirlo.
  • La segunda forma (la recomendada) es a través del menú Insertar de Calc. La primera opción es precisamente Imagen. Haces clic y no tienes más que seguir el proceso que te indica.
También es posible insertar audios y vídeos. Los audios pueden ser interesantes para ofrecer información verbal al alumnado, alternativa o complementaria al texto escrito y las imágenes. La forma de hacerlo es igual que para insertar una imagen, aunque con la diferencia que es posible enlazar el icono identificativo con el archivo de origen o incrustarlo directamente en la hoja de cálculo. En este secundo caso, el archivo de audio/vídeo se guarda en un directorio específico de LO. 

Al contrario que las imágenes, que no tienen más misterio, el problema de insertar audios o vídeos en Calc (y en Writer) es que no se lanzan automáticamente: se activa un sistema específico de gestión del audio/vídeo en la zona inferior del servicio (pequeñito) y es desde ahí donde se activa. esto supone que hay que realizar dos acción (primero seleccionar el recurso y después activar su reproducción), lo que resta agilidad al proceso.

Controles de formulario

Como has podido comprobar, los tres ejercicios utilizan controles de formulario para la elección de la respuesta. En todos los casos se emplea el mismo, aunque en dos ejercicios con la opción desplegable y en uno ya desplegado, mostrando directamente las opciones de respuesta. Son cuadros de lista en todos los casos.

Ya comenté en entradas anteriores que la mayoría de los controles de formulario se pueden asociar a una celda, bien el misma hoja en que se encuentran, bien en una celda de otra hoja. Celda y control quedan vinculados, de modo que si de modifica (en la celda o en el control) o se borra (en la celda) el contenido, el efecto se produce en ambos.

En este caso he asociado cada control con una celda de la hoja del ejercicio, pero lo he ocultado coloreando el texto de la celda del mismo color que el fondo (en blanco) por lo que no son visibles. Además la hoja está protegida, por lo que no se puede realizar ninguna modificación (salvo que se quite la protección, claro).

Teniendo en cuenta que existen dos opciones de paso de valor del control a la celda, opté por asignar a la celda el orden de la opción, no su literal. De este modo es más sencillo procesar este dato en el proceso de análisis que se desarrolla en la hoja Resultados.

Evaluación de los resultados

La forma de evaluar los resultados (el procedimiento ya ha sido explicado antes) se basa en las funciones de Calc y aunque el resultado es mejorable, para la finalidad que se persigue en este momento, es suficiente.

En primer lugar traslado el resultado de cada ítem a la tabla Resultados utilizando un condicional (Si()) que lo puntúa. La función Suma() calcula la puntuación directa del ejercicio y con la función Si.Conjunto() se valora en base a los criterios ya explicados. Además uso formato condicional en la columna de Total y de valoración para resultar el cumplimiento o no del objetivo.

Una sencilla gráfica de barras ilustra también el resultado obtenido en los tres ejercicios. Esta gráfica la incorporo a partir de esta entrada, por lo que no estaba disponible en el momento en que subí el docap original. Puedes actualizarlo desde la entrada correspondiente o quedarte con el original; realmente no resulta imprescindible para la lógica del proyecto ni para el propio apartado de evaluación.

Dado que este "análisis" va dirigido a informar fundamentalmente al alumno o alumna, parece ser suficiente, pero no lo sería para el profesorado. Falta un análisis de las implicaciones del resultado de cada uno de los tres ejercicios, así como recomendaciones para la intervención. Todo ello queda pendiente para una versión posterior.

Como ya dije en su momento, la evaluación tiene una segunda parte, que es de carácter global (se valora el resultado conjunto de los tres ejercicios) que se expresa en Valoración mediante un sencillo e intuitivo código de colores: Verde - Rojo. Esto se consigue en dos pasos:
  1. Se califica el resultado mediante el condicional Si.Conjunto()
  2. Y se aplica un formato condicional a la celda.
El resultado es aparentemente correcto, pero carece de suficiente coherencia con el planteamiento criterial por el que se rige la evaluación de los ejercicios, quedando un margen de error que, en este caso, se resuelve (digámoslo así) "a favor del cliente". Esto tiene sentido desde la perspectiva de la información-motivación al alumnado, pero no es correcto. Corregirlo supone desarrollar un complejo sistema de funciones condicionales que no me pareció pertinente en este momento. Queda a tu criterio hacer las modificaciones que consideres necesarias.

Finalmente, mediante el uso de funciones anidadas Si.Conjunto() y Concatenar(), creo la valoración global a la que me referí en su momento en esta misma entrada.

lunes, 13 de junio de 2022

Intervención. Ciencias naturales.

Nos alimentamos (2)

Tras un tiempo sin publica, vuelvo a la carga, a vueltas con las presentaciones Impress y con Calc, esta vez combinando ambos servicios.

En esta entrada presento una forma de combinar Calc y una presentación Impress, jugando con los materiales ya conocidos y haciendo uso de los recursos y posibilidades propias de cada uno de estos servicios.

Ya demostré en una entrada anterior que es posible utilizar Calc para hacer una presentación, pero existen otras opciones para trabajar con presentaciones sin cargar a Calc con ese trabajo, ya que lo cierto es que Calc no es un servicio pensado para esa función, por lo  que los resultados que podemos esperar, sin dejar de ser funcionales (que lo son) no ofrecen las posibilidades con que cuenta Impress.

Por su parte, Impress no está pensado para trabajar del modo que sí es posible hacerlo con Calc, aunque también OOo Basic permite hacer con una presentación mucho más de lo que podemos pensar. 

Lo que podemos hacer es combinar ambos servicios y que cada uno haga lo que mejor sabe. Esto es posible empleando un poco de OOo Basic y ahora toca demostrarlo 

Combinación de Calc e Impress

Esta entrada muestra la posibilidad de combinar ambos servicios: Calc e Impress. 

Utilizo Impress para presentar la información y Calc para plantear unos ejercicios y realizar un sencillo análisis de los resultados.

Aunque uso OOo Basic (sólo en Calc), la mayor parte del trabajo se basa en las funcionalidades propias de Calc y de Impress. Además la mayor parte del código es conocido, por lo que únicamente analizaré uno de los script en anexo .pfd. Como en anteriores ocasiones, pongo a tu disposición todo el código empleado en otro anexo (.txt), además de en el propio libro Calc.

La presentación

No es una nueva presentación, pero sí tiene algunos cambios en la forma en que se exponen los contenidos, como podrás comprobar. Lo que sí hago es emplear utilidades propias de una presentación, aunque seguro que no te resultan novedosas, ya que son comunes a otros los programas como Power Point.

Si uso estas funcionalidades aquí es por dos motivos:
  • El primero para que veas que también Impress dispone de esos efectos y de muchas otras funciones similares a Power Point.
  • Y el segundo por eso de que si opto por emplear Impress no parece lógico que me limite a generar un material estático, como la que también se puede crear con Calc. Con estos efectos se pretende enfatizar el tipo de información que interesa destacar a fin de favorecer el aprendizaje del alumnado.

La hoja de cálculo

En este docap, el uso de la hoja de cálculo se justifica por el interés en hacer algo mas que mostrar información. En este caso utilizo Calc para presentar unos sencillos ejercicios que permiten comprobar el aprendizaje del alumnado.

El planteamiento metodológico (explicación + actividades + evaluación) no por tradicional es menos funcional; y además es más que suficiente para lo que se pretendo: tres ejercicios, uno sobre vocabulario, otro de asociación y un tercero de categorización. 

En los tres se plantean siete ítem (se considera a priori que de similar dificultad) y se espera que no presenten especial dificultad, por lo que los ejercicios se valoran en términos Pasa-No pasa, condicionado al siguiente criterio: que se logre el 85% de acierto (6/7). Este planteamiento (evaluación criterial cuantitativa) ya ha sido expuesto en una entrada anterior, y aunque sería conveniente volver sobre esta cuestión, para no salirnos de tema, mejor la retomaré en otro momento. Por ahora añadir que, al final del docap presento una hoja de evaluación, basada en los criterios anteriores y en el uso de funciones Calc ya conocidas.

Documentos

Materiales del docap:
  • NosAlimentamosIni.ods. Docap basado en Calc. Contiene la presentación, las actividades y su evaluación.
  • NosAlimentamos.odp. Presentación Impress que cumple la función de presentación de los contenidos.
Anexos:
  • AnexoCodigo.txt. Anexo .txt con el código OOo Basic empleado en el docap (Libro Calc. La presentación no contiene código)
  • AccesoImpress.pdf. Anexo .pdf donde explico el script para acceder a una presentación Impress y lanzarla. Este código también se encuentra en el anexo .txt.