Interés del análisis de datos
Además de usar de OOo Basic para la automatizar los documentos y los recursos de evaluación, LibreOffice y OOo Basic también nos pueden servir para el análisis de datos.
Decía una compañera en las redes (1) que "Sin datos ni análisis, la administración no puede rendir cuentas, y las injusticias permanecen invisibles". El tema que plantea es muy complejo y tiene muchas perspectivas y concreciones, así que no me voy a meter en ello; simplemente diré que lo mismo deberíamos aplicar a nuestra propia práctica: el análisis de esta es fundamental para su conocimiento y mejora, lo que equivale a rendirnos cuentas, en primer lugar, a nosotros mismos; en singular y personal, pero también en términos de organización (SEO) y de colectivo colectivo profesional.
No obstante justo es decir que no es esta una práctica habitual, salvo lo que es de obligado cumplimiento en función de las exigencias de la Administración (2). Aunque esta escasez tiene múltiples justificaciones, su importancia no es menos relevante por ello, así que deberíamos asumir la parte que nos corresponde y ponernos manos a la obra, que tarea hay mucha. En nuestra ayuda, los procedimientos y las técnicas que proporciona el análisis de datos cobra aquí toda su importancia.
Tenemos todos una idea de qué es y en qué consiste el análisis de datos, así que no me detendré en explicaciones que desbordan los objetivos de este blog; pero no tengo tan claro que sepamos cómo sacar partido de los recursos que están a nuestro alcance, que son muchos y de diverso tipo. Puede que estés pensando en las "soluciones" que ofrece la IA, yo no: me estoy refiriendo a esos que tenemos a mano por usarlos con frecuencia, que sí, que también en este campo nos pueden prestar un buen servicio. Me refiero a lo que, sin ir más lejos, a lo que podemos aprovechar de las hojas de cálculo (Calc en LO), por ejemplo.
Al respecto, es síntoma de las posibles causas de estas nuestras carencias al respecto el poco uso que hacemos profesionalmente de ellas, cierto que más del que parece, pero también que mucho menos de lo que debiéramos; y de forma mucho más restrictiva y limitada que las posibilidades que nos ofrecen. Y si el uso de estos servicios deja bastante que desear, no digamos nada de la implementación de lenguajes de programación: nulo, y no exagero.
No me apunto personalmente a esa lista, ya que profesionalmente he usado con frecuencia hojas de cálculo como soporte para crear sistemas de recogida de datos y análisis de resultados de las pruebas de evaluación, pero sí es cierto que el análisis de datos tampoco ha brillado más que por su ausencia en este blog. Hasta este momento, que ya es hora de iniciar este camino.
Son varios los ámbitos y tareas en las que el análisis de datos nos puede ayudar, empezando por el propio de nuestras actuaciones a lo largo del curso, esto es: como recurso para la elaboración de la Memoria. Pero no sólo.
Otro campo en el que me parece conveniente aplicar el análisis de datos es en la propia actividad de evaluación psicopedagógica. No me estoy refiriendo al análisis y valoración de los resultados individuales, que para eso ya tenemos los docap de las pruebas (3), sino al análisis de los resultados como objeto de estudio, del cual algo dijimos cuando planteé implementar en el soporte-modelo la creación de una base de datos. Para esto era.
Este análisis está justificado por la necesidad que tenemos de conocer cómo se comportan los test que aplicamos en la población a la que los aplicamos. De este análisis se pueden desprender consideraciones y opciones de trabajo de gran interés.
Si además nos planteamos desarrollar un proceso de evaluación centrado en el aula y referenciado a los resultados del aula para el propio análisis individual; y si creamos nuestras propias pruebas y queremos saber cómo funcionan en la práctica, desarrollar este tipo de análisis, en ambos casos, se convierte en imprescindible.
Para resumir y finalizar esta entrada:
- Dicho queda que el análisis de datos tiene tanto recorrido como limitado es el realizado... y mucho más: al menos en dos campos parece necesario: el análisis de las actuaciones y el de los procesos de evaluación.
- Aunque disponemos de muchos recursos (y enfoques), podemos partir de las herramientas que ya conocemos: Calc y OOo Basic.
En entradas posteriores abundaremos en esto, pero también hablaré de otras opciones que, por ser herramientas de uso frecuente en este campo, no nos deben ser desconocidas: adelanto: los lenguajes R y Python. En su momento hablaré de los motivos.
NOTAS
(1) Ana Murcia Asensio. Facebook (publicación de 12/12/2024)
(2) En concreto, estoy pensando en el documento prescriptivo Memoria, que se elabora a finales de cada curso.
(3) Ver sección [Evaluación]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta esta entrada