miércoles, 11 de diciembre de 2024

Evaluación. Automatización.

Docap para la evaluación

Esta segunda entrada complementa [la anterior], de la que es continuación. En ella explicaré el funcionamiento básico del modelo de docap complejo para la automatización de la evaluación.


Pero antes es necesario clarificar que, aunque diferenciado, no deja de ser continuidad (y por tanto conformar una unidad de soporte de la intervención) con los que emergen como concreciones del mismo proceso (la evaluación) que se desarrollan en la sección precedente (Aprendizaje) que se inician con un soporte (normalmente también sobre Calc) que incluye el material necesario para que el alumnado se enfrente a una serie de propuestas de actividad. En realidad es indiferentes que el objetivo inicial de aquellas sea el aprendizaje (ejercicios, actividades) o la evaluación, ya que es suficiente que vengan acompañadas (seguidas) del soporte que es objeto de explicación en esta entrada para que formen una unidad.

Dicho esto, respetando las razones por las que establecí la diferenciación entre esa sección y la actual (Evaluación), también es cierto que podemos centrarnos en los procesos que se tratan en el docap complejo que es objeto de atención en esta entrada sin necesidad de esos otros materiales, necesidad que sólo será posibilidad en determinadas condiciones (ausencia de limitaciones derivadas de derechos de autor) y aun así como opción, ya que nada impide (y a veces hasta es exigible) una presentación en formato papel o de interacción con objetos manipulables.

Este docap complejo ha devenido soporte-modelo también después de un proceso de prueba que supuso, en primer lugar, superar el modelo de docap simple (bien basado en Writer, bien enteramente en Calc), ya que ambos servicios (y el docap resultante) presentaban limitaciones o complejidades en su uso que afectaba negativamente al docap. También fue necesario diferenciar distintas fases en el desarrollo del soporte, aunque esto exigiera integrarlas posteriormente en un todo, incrementando la extensión y la complejidad formal del código, que no su complejidad lógica, ya que esta resultó muchos más simple, haciendo el código mucho más comprensible, y por tanto sostenible y generalizable.

Si Calc cumple funciones de gestor, es por reunir sobre este servicio una serie de funciones:
  • La recogida de información
  • La puntuación de los datos directos, en su caso
  • La categorización de los mismos en función de referencias de baremo (y/o de criterio)
  • Y el análisis de esos resultados en términos descriptivos y, cuando es posible, en términos causales y de implicaciones educativas.
El servicio Writer cumple un papel aparentemente menor en cuanto al desarrollo de la lógica del programa, pero fundamental para el funcionamiento del docap: todo lo fundamental que previamente se desarrolló sobre Calc, se vuelca ahora sobre un documento de texto como informe de resultados. Y es este informe el que se traslada a quien corresponda (incluyendo, ineludiblemente, al expediente del alumno).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta esta entrada