miércoles, 11 de diciembre de 2024

Evaluación.

Docap para la evaluación (b)

Esta segunda entrada complementa [la anterior], de la que es continuación. En ella explicaré el funcionamiento básico del modelo de docap para la creación de recursos de intervención y evaluación.


Tomaré como referencia el docap de tipo 1, del que hablé en [otra entrada], más que nada porque es el más completo de los dos y porque implica también el docap tipo 2, de modo que así quedan explicados los dos.

Como dije en la entrada anterior, el soporte para la presentación de los materiales (Prueba) será una hoja Calc (1). Esta decisión facilita unificar Prueba y Gestor, transformando éste en el mecanismo de acceso a la matriz de datos que genera la actividad del alumno en su interacción con los ítem de las actividades que se le presenten. Calc permite la inclusión de imágenes y su posicionamiento en pantalla, incluyendo la conversión de éstas en comandos a los que asociar código. También permite incluir controles de formulario que se asocian fácilmente a celdas. Obviamente es posible la combinación de ambas fórmulas y, en cualquier caso, usar Calc simplifica al tratamiento de los datos y el acceso a otros documentos (Writer, para el output del Informe. Un ejemplo del uso de Calc como soporte para la ejecución de actividades por parte del alumno la tienes [en esta entrada] y en el docap que se vincula a ella (2).

Cuando no existe Prueba y directamente trabajamos sobre Gestor (docap tipo 2) generalmente lo que se nos va a presentar es un formulario sobre el que volcar los datos individuales del alumno evaluado. Los controles de este formulario se asocian con una columna de celdas y es desde ellas desde las que accedemos a la matriz de datos mediante código. Hasta ese punto lo que hacemos es uso de las funcionalidades de Calc (concretamente del uso de formularios), simplificando así el desarrollo del docap. Esta asociación puede crear algún inconveniente relativo al tipo de variable (alfanumérica vs. numérica) que deberemos resolver mediante código, pero esto no presenta mayor problema (3).

Esta presentación mediante formulario constituye el input del algoritmo aunque no esté basada en código, y no es realmente muy diferentes del modelo que pudiste observar en el ejemplo del enlace anterior, ya que éste también usa controles de formulario, siendo éstos los que determinan la constitución de la matriz de datos mediante su asociación a celdas.

Llegados a este punto, lo que sigue es el proceso de análisis o procesamiento de los datos obtenidos, el cual se realiza mediante código, resultando de él un texto (informe) que se deberá volcar en un documento que constituye el sistema de output del docap. Obviamente el modo en que se concrete este análisis va a depender de cada tarea o prueba concreta (4), pero el resultado será, invariablemente, la elaboración del informe individual, soportado sobre un documento Writer (5).

Queda por hablar del sistema de almacenamiento de datos en formato tabla o matriz. Este sistema no compete en sentido estricto a un docap de evaluación como el descrito, ya que éste es de naturaleza individual, pero lo incorporo "de serie" para enlazar con la tercera pata del banco de este blog: el análisis de datos (6). Para hacer posible dicho análisis es necesario acumular resultados al menos en dos fases: en un primer momento se limita a los resultados de la aplicación a nivel grupal (evaluación referida a norma grupal) y la segunda amplia este horizonte en función de una recogida de datos más amplia (evaluación referida a norma local/sectorial) (7).

Para hacer esto posible es necesario desarrollar el código que traslade los datos individuales a una tabla o base de datos, la cual se materializa sobre el mismo documento Calc. Será esta base de datos sobre la que se desarrollarán los subsiguientes análisis, sean estos de tipo "normativo" o de naturaleza estrictamente analítica (valga la redundancia), incluyendo los estudios de las actuaciones y/o de los instrumentos de intervención. Ambos requieren contar con datos suficientes y estas bases de datos acumulativas cumplen esta función (8).


NOTAS

(1) Ya advertí de posibles docap en los que excepcionalmente use como soporte una presentación Impress. En este caso es necesario generar sobre la presentación un script que acceda a los datos generados en la presentación y acceda al Gestor, que se basará en Calc.

(2) En este caso, la combinación del docap con una presentación no es plenamente equiparable al modelo que se indica en la nota 1. En este caso la presentación es un auxiliar informativo para el posterior desarrollo de las actividades sobre Calc. Esta es, pues, una variación sobre el modelo integral (tipo 1) que se describe en esta entrada.

(3) Aunque hay que tenerlo en cuenta para no llevarnos sorpresas de errores de funcionamiento en la fase de procesamiento de los datos mediante código.

(4) Y dentro de ello, la naturaleza normativa vs. criterial sobre la que se sustenta la evaluación propuesta.

(5) Esto implica que el código debe contar con un procedimiento de acceso o creación de dicho documento, además de los procedimientos de escritura correspondientes.

(6) Que de hecho se desarrolla como sección diferenciada en [Análisis], siendo un contenido de ésta que sirve de puente entre ambas, ya que aunque remite al desarrollo de procedimientos de análisis de datos, en sentido estricto y en el caso de pruebas o actividades diseñadas por el SEO (vs. comerciales) requiere aplicar procedimientos de análisis de los resultados grupales y/o de muestra, incluso para la propia elaboración del informe individual.

(7) No corresponde aquí detenerse en explicaciones al respecto, aunque será necesario abordar el tema en otro momento. El uso del término "norma" (grupal y/o local/sectorial) no implica reducir el procedimiento a criterios normativos, pudiendo aplicarse también procedimientos de evaluación criterial, que, de considerarse de referencia, constituirían el verdadero primer nivel de referencia para la elaboración del informe. En cualquier caso, aunque se trabaje sobre la base de la evaluación criterial, siempre que sea posible (y lo debe ser al menos a nivel grupal) dicha referencia debería complementarse con una referencia al criterio "norma grupal".

(8) Lo que no supone descartar la posibilidad de crear sistemas de gestión de bases de datos específicamente diseñadas para cubrir las necesidades que deriven de las actuaciones que contemplamos dentro de la sección Análisis, pero esta es una cuestión que no afecta al tema que estamos exponiendo ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta esta entrada