Comunicación con familias
Sabemos que esta medida de escolarización combinada supone una carga de trabajo muy importante. La mayor no es la de tipo burocrático, aunque no es desdeñable y bueno será todo lo que la alivie, como este docap de comunicación de las decisiones de la Comisión de Seguimiento a las familias cuando se producen determinados cambios o se prevén determinadas actuaciones,
Tanto por derecho como por conveniencia, la comunicación de la Comisión de Seguimiento de la Escolarización Combinada con las familias es fundamental para el correcto funcionamiento de esta medida de respuesta educativa. Siendo como es una medida controvertida y sumamente compleja, cumplir escrupulosamente los procedimientos que se establezcan para hacer efectiva esta comunicación es de vital importancia.
Y contar con una ayuda que facilite el correcto desarrollo de este tipo de actuaciones siempre será de agradecer, especialmente si nos permite automatizar la generación de documentos, reduciendo la carga de trabajo que implica, sin pérdida de calidad y personalización de la intervención.
Este docap sirve para crear documentos de comunicación de medidas a las familias. Aunque la firma es la del/de la responsable del Equipo educativo del centro de escolarización, se pretende que sea empleado por la persona que presida la Comisión de Seguimiento de la Escolarización Combinada (supuestamente el orientador u orientadora del centro de escolarización), quien lo presentará a la firma al responsable de la Dirección del centro, dentro del proceso de traslado de información y tramitación de las medidas que se plantearon en el seno de dicha Comisión.
Aclaro que parto de que se cumple el principio de que el centro de escolarización (de matriculación, para entendernos), que define la modalidad de escolarización del alumno o alumna y la gestión de su expediente escolar, es el centro ordinario en E. Infantil y el específico en E. Primaria. Al menos, esto es lo que está establecido por norma administrativa en determinadas comunidades autónomas, y en este contexto planteo el funcionamiento del docap.
En él, por delimitar su contenido, se consideran tres tipos de posibles medidas genéricas: la evaluación psicopedagógica prescriptiva según prescripción normativa, la modificación de apoyos especializados y la modificación de los periodos de asistencia a cada uno de los centros. Cualquier otra circunstancia o decisión de la Comisión no está considerada, lo que obliga, en su caso, a modificar tanto el control específico del formulario de entrada de datos como el código de tratamiento de los mismos.
Formalmente este docap se configura como docap complejo; se basa en LO-Calc y genera un documento LO-Writer como salida. La gestión de este documento queda a decisión del usuario, tanto a nivel de configuración y formateo, como de cambio de formato; por ejemplo es posible convertirlo a .pdf después de darle el formato deseado.
Se elegido esta formulación del docap por la simplicidad de gestión de los datos Calc desde OOo Basic y la fácil solución que proporciona ese servicio en el empleo de formularios, pero también por la versatilidad que supone trabajar con documentos de texto: que son editables y permiten realizar las modificaciones que se consideren pertinentes, haciendo que el docap resuelva la composición del documento-base, pero sin condicionar su formulación definitiva.
Aunque la explicación del docap la traslado al [vídeo enlazado con esta entrada], parece pertinente analizar aquí la estructura de su código.
El uso del docap es, como siempre, muy simple:
- Se cumplimenta el cuestionario en la hoja de cálculo (gestor)
- Se hace clic en el botón de comando "crear documento", que da acceso al desarrollo del proceso.
- En función de los datos que se aporten se deberán cumplimentar InputBox() complementarios. Se debe tener cuidado con la pulsación sobre el botón "Aceptar" de estos interfaces para evitar saltos indebidos que alteran el resultado final del docap.
- Se genera un documento Writer con los datos que ha creado el script. Este documento puedes ser guardado directamente o dejarlo abierto y disponible para las manipulaciones que se desee, incluyendo formateo para presentación y exportación bien como archivo de texto editable (.odt o .doc/.docx) o como .pdf.
- Una vez creado el documento (y si preferimos antes de ponernos a trabajar con él) borraremos el contenido de los campos del formulario Calc haciendo clic en el botón-comando correspondiente.
- Dado que estamos hablando de logar un nivel competencial que nos permita crear herramientas personalizadas (por ahora desde las propias opciones que presentan las suites ofimáticas), ¿por qué no practica este mismo enfoque adaptando instrumentos como el presenta a las necesidades y realidades concretas de un centro?
- Desde esta perspectiva te planteo que, al margen de que afrontes o no mejoras como las que insinúo antes, adaptes el docap a tus necesidades mediante la asignación de valores a determinadas variables para que no sea necesario solicitarlos mediante interface.
- Si lo haces, debes tener en cuenta lo que esto implica para el funcionamiento conjunto del script, por lo que te lo planteo desde la seguridad de que tu actual nivel de conocimiento y capacidad así lo permite.