sábado, 3 de agosto de 2024

Evaluación.

Informatización de recursos de evaluación.

Que la evaluación (psicopedagógica) es parte muy destacada del conjunto de actuaciones de los SEO es una realidad incontestable. Aunque se considere que esta importancia es la manifestación más evidente de los problemas de la orientación educativa, la tozuda y persistente realidad es que la tiene. Es suficiente con ojear la agenda de trabajo de cualquier orientador para comprobarlo (1).


Para que la informatización del trabajo de los SEO sea una realidad deberá centrarse en las dos actuaciones que mayor peso tiene en aquel: la elaboración de la documentación prescriptiva (2) y la evaluación psicopedagógica. A la primera está dedicada la sección [Documentos], a la segunda la sección en la que te encuentras.

Mientras que la informatización "blanda" o digitalización de la documentación prescriptiva se puede considerar prácticamente generalizada, su informatización "dura" o automatización es aun un proceso incipiente por diversos motivos (3)

Y si este es el panorama actual de la informatización de la documentación, el de las pruebas de evaluación es aun menos halagüeño: el monopolio de las editoriales especializadas como proveedoras de recursos junto con las dificultades de los propios SEO para generar los propios (4), hace que todo quede en manos de unos pocos que toman las decisiones, quienes no parecen especialmente interesados en la informatización de las pruebas y cuando lo hacen ésta adopta una forma limitada (5).

Lo que realmente nos interesa como colectivo profesional es que los recursos que empleemos en la evaluación, además de cumplir con los criterios técnicos esperados, no supongan más trabajo del necesario, siendo su informatización un medio para alcanzar este objetivo. Para alcanzarlo, además de la apuesta de las editoriales, es fundamental la implicación activa de los profesionales de los SEO como usuarios, pero sobre todo en cuanto generadores de materiales, cambio este de rol que tiene muchas mayores e importantes implicaciones, aunque, en este caso, también conlleva un grado de competencia digital superior al que actualmente tenemos como colectivo.

Por muy interesante que resulte, lo cierto es que la automatización (informatización) de las pruebas de evaluación es sumamente limitada: son muy pocos los recursos (comercializados o libres) en soporte informático y menos aun su uso en la práctica (6). La consecuencia, y el resumen de lo dicho, es que queda mucho por andar en una senda que se presenta, además, bastante compleja y multidireccional. En esta sección del blog trataré de dar algunos pasos.

NOTAS

(1) Si lo que queremos son datos, aunque sean aproximados, el peso de las actuaciones relacionadas en la evaluación psicopedagógica puede alcanzar fácilmente más del 80% del total de actuaciones de un OE de los SEO de E. Primaria.
(2) Entendiendo por tal los soportes documentales de Informe psicopedagógico y Dictamen de escolarización, aunque también otros de menor complejidad. Sobre la informatización de dichos documentos ver las entradas referenciadas en [Documentos], especialmente los bloques Informe psicopedagógico y Dictamen de escolarización.
(3) Me refiero a la escasa implicación de la Administración educativa y al aun más pobre conocimiento de la lógica de programación por parte de los profesionales de los SEO; pero es posible que no sean estas las únicas razones.
(4) Entiéndase que no estoy proponiendo renunciar a los test comercializados, aunque considero que la evaluación de los SEO peca en exceso de dependencia respecto a esos productos. La evaluación psicopedagógica no es necesariamente dependiente de los test de aplicación individualizada (que es el producto estrella de las editoriales) ni estos test son la única fuente confiable de obtención de datos relevantes para la intervención. Además de utilizar otros recursos (como la observación participante, el análisis de datos que aporta el profesorado y las familiar, etc.) los propios SEO pueden crear pruebas colectivas e individuales contextualizadas y desarrollar procesos de validación ajustados a criterios técnico-científicos mediante procesos planificados de trabajo en equipo y de colaboración y asesoramiento de la Universidad.
(5) A día de hoy son mayoritarias las pruebas comerciales basadas en medios analógicos. Los materiales complementarios podrían presentarse en formato digital sin mayor problema, pero incluso éstos se venden en soporte papel; mucho más caro que el formato digital. Por otra parte, cuando una editorial ofrece un medio digital lo hace combinando éste con la exigencia de consumo de material analógico. Lo más limitante para los profesionales es la tendencia de las editorial a proteger su negocio omitiendo de la documentación información clave para el profesional, la cual resulta así opaca, siendo imprescindible usar las plataformas on-line para la corrección de las pruebas.
(6) Entiendo aquí por recursos informatizados aquellos que pueden ser analizados mediante un soporte informático y los que están diseñados para ser aplicados y evaluados en ese mismo soporte.