jueves, 30 de diciembre de 2021

Documentos. Planificación.

Programa de Trabajo y Memoria - 2

Como todo lleva su tiempo, lo primero que debe garantizar un SEO externo para cumplir su cometido en un centro es cumplir con el calendario de asistencia.



Este calendario se establece como previsión al inicio del curso, tras acuerdo con la Dirección del Centro en cuanto a día/s de intervención semanal y debe ser objeto de seguimiento también por parte del EOE.

No es un tema menor llevar con rigor el control de los tiempos de intervención en los centros, ya que de ello depende el cumplimiento del plan de trabajo y el propio prestigio profesional del SEO, en ocasiones objeto de críticas relacionadas con esta cuestión y de legítimo control por parte del SIE.

Opino que esta previsión debe quedar explicitada en el Programa Anual de Trabajo del EOE y en los programas específicos que presenta a cada centro.

Aunque se trata de una previsión por razones obvias, no por ello deja de ser un compromiso y debe ser objeto de seguimiento y análisis, lo que remite a las memorias, a la del EOE y a la que éste presenta a cada centro.

Dado el carácter de SEO de sector, en Asturias el EOE tiene encomendada la función de realizar los procesos de evaluación psicopedagógica que se derivan de nuevas escolarizaciones. Este proceso resulta determinante para la intervención del EOE y repercute especialmente en la continuidad de la intervención en los centros, a veces de forma drástica. Además no resulta fácil realizar previsiones, ya que tanto el calendario de intervención como el volumen de trabajo pueden variar de un curso respecto al anterior.

Esta dificultad no impide que se pueda hacer una previsión de incidencia; es más, considero que el cumplimiento de esta previsión debe ser entendida como uno de los objetivos a alcanzar por el EOE a nivel general y en cada uno de los centros en los que interviene y, en consecuencia, debe ser uno de los elementos de análisis en la memoria del EOE y de los centros.

Esto conlleva que la previsión es, en realidad, un objetivo estratégico del EOE que se establece en función de cómo éste se define como SEO, atendiendo (y reflejando) el modo en que se plantea su funcionamiento como servicio dual: sectorial y de centro.

Mi propuesta consiste en plantear en el Programa Anual de Actuaciones el siguiente proceso:

  • Tomar como referencia el análisis de la incidencia del Programa de Nuevas Escolarizaciones (PNE) del curso anterior.
  • Establecer un criterio de corrección en función de la tendencia observada en los cursos precedentes.
  • Definir estratégicamente un objetivo de presencia en los centros durante el curso y, específicamente en el periodo de desarrollo del PNE.
  • Establecer un intervalo (mínimo-máximo) como referencia para la valoración del grado de cumplimiento.
Por definir estratégicamente un objetivo entiendo que dicho objetivo sea planteado tras el análisis de los datos disponibles y que esté orientado desde la perspectiva en que trabaja el EOE y hacia la meta que se propone alcanzar en el medio plazo. 

La valoración de la ejecución de la previsión se realiza en el seguimiento del Programa y especialmente en la Memoria de fin de curso. Para concretar dicha valoración es de utilidad establecer desde el principio unos criterios de análisis y unas categorías valorativas. Ambos servirán para concretar el análisis a realizar en su momento (Memoria) y para unificar sus referentes de valoración.

Registro de asistencia

En lo que al procedimiento y a sus implicaciones para el Programa trabajo se refiere, considero que no me corresponde a mí (y menos en este medio) ofrecer propuestas, ya que se no corresponde con los criterios que animan este blog, pero sí me parece oportuno aportar un instrumento que puede ser útil la puesta en práctica de lo que propongo.

Y en este punto toca presentar un [recurso para el seguimiento] de los tiempos de asistencia a centros, para lo que he elaborado un sencillo libro LO-Calc compuesto de tres hojas: 
  • En la primera se diferencian dos partes:
    • En la primera se concretan los objetivos planteados por el EOE en el Programa Anual de Actuación y que forman también parte de la propuesta de trabajo que se presenta al centro. Mi ejemplo no es más que eso: un ejemplo que deberá ser sustituido por la propuesta real.
    • La segunda es un sencillo formulario que se necesita cumplimentar, de acuerdo con los criterios establecidos en la primera, para el correcto funcionamiento de las dos hojas restantes.
  • La segunda hoja es un calendario "perpetuo" que debe actualizarse cada curso. El actual corresponde al curso 2021/2022 y tiene en cuenta el calendario escolar de la Consejería de Educación en lo que se refiere a festivos, no lectivos y periodos vacacionales. Estos datos hay que introducirlos manualmente, coloreando en gris los días que correspondan y posteriormente realizar también manualmente, las correcciones que se consideren en lo que se refiere al ajuste de los días de asistencia al centro. En principio, el periodo identificado como PNE es una mera previsión que se deberá ajustar a la realidad una vez que se sepa el periodo real en que se va a desarrollar.   
  • La tercer hoja recoge el cómputo y los cálculo que considero pertinentes. Yo incluyo los análisis que me parecen mínimos necesarios, pero se puede hacer más complejo, empleando las funciones que incorpora LO-Calc.
El funcionamiento de la segunda hoja del libro, que será la que se emplee para registrar las intervenciones reales y su duración (en la columna correspondiente) se basa en el uso intensivo (para cada tabla del mes) de la funcionalidad Formulario de la que ya hablé en entradas anteriores y que, como sabemos, se activa desde... Datos/FormularioY poco más, pero suficiente para que cumpla su objetivo.

Como dije, este instrumento se propone como modelo-base para el curso actual, por lo que es necesario adaptarlo manualmente a la realidad de cada centro y modificarlo para curso.

Para lo primero dispones del formulario de la primera hoja. 

Para lo segundo, la adaptación al curso, haremos uso de la función de LO-Calc de generar listados numéricos y de fechas:

Es suficiente con escribir en una celda la fecha inicial y, una vez seleccionada ésta, arrastrar desde el cuadradito que aparece en el ángulo inferior derecho (el cursor cambia a una cruz) hasta la celda inferior (tantas como días tenga el mes) para que se escriban automáticamente las fecha consecutivas.


Implicaciones para la Memoria final de curso

Dado que esta cuestión surgió a raíz del documento sobre la memoria de curso (y centro), me parece necesario plantear qué supone de modificación en su redacción.

En el documento-modelo se realiza el siguiente análisis (en rojo las variables a tener en cuenta para el docap):

La periodicidad de intervención del Equipo de Orientación ha sido de dos días a semana, lunes y martes, por parte de la orientadora, y de un día a la semana (martes) por parte de la PTSC. Como queda recogido en el programa de actuación presentado en el mes de septiembre del presente curso al centro, durante los meses de mayo y junio, esta intervención se vio modificada con motivo del desarrollo del Programa de Nuevas Escolarizaciones que realiza el EOE de Oviedo cada curso escolar, en el desempeño de las funciones que tiene atribuidas en el ámbito del Sector.

En este párrafo se distinguen dos partes:

  • En la primera se hace referencia a la temporalización de la intervención de OE y PTSC.
  • Y en la segunda se incide en las variaciones que implica el programa de Nuevas Escolarizaciones(PNE). 

Por lo que se refiere a la primera cuestión, el planeamiento que se expone no entra en análisis del grado de cumplimiento del calendario resultante de la previsión de intervención, limitándose a recordar la temporalización semanal establecida (se supone) en el Programa de actuación. 

En mi propuesta considero innecesario este recordatorio (es suficiente con remitir al Programa anual) y planteo como alternativa el análisis del grado de cumplimiento. En consecuencia, una posible redacción alternativa sería la siguiente (Esta redacción no es definitiva):

Por lo que se refiere a la periodicidad de la intervención, se ha mantenido la prevista en el Programa de actuación del EOE presentada al Centro en el mes de septiembre. El grado de cumplimiento de los tiempos de intervención previstos según el calendario resultante se considera satisfactorio, dado que se alcanzó a lo largo del curso el 95% respecto a lo previsto, porcentaje que se implica cumplimiento de los objetivos marcados por el EOE en su Programa Anual de actuación.

Respecto a la incidencia del PNE, considero necesario realizar en la Memoria un análisis específico del grado de incidencia. Además entiendo que tiene suficiente entidad como para tratarlo en un párrafo diferenciado. De ello resulta la conveniencia de dividir el párrafo original en dos, siendo el primero el anterior.

El segundo se centra en el análisis de la incidencia del PNE en la presencia del EOE en el centro, tomando como referencia el objetivo planteado por el EOE en su Programa Anual de Actuación en el Centro. En consecuencia, la redacción de este párrafo quedaría como sigue (Esta redacción no es definitiva):

En el referido Programa del EOE se establece como objetivo que la incidencia del Programa de Nuevas Escolarizaciones (PNE) no suponga la ruptura de la intervención del EOE en el Centro, objetivo que se considera cumplido dado que durante el tiempo en que el EOE desarrolló este programa, la orientadora ha mantenido una intervención semanal en el centro. Esta intervención supone una reducción de la ordinaria del 50%, lo que entra dentro del intervalo previsto por el EOE (60%-50%) para el presente curso. Por este motivo, se valorar dicho grado de cumplimiento como satisfactorio.

Algunas notas sobre el código


Este documento es aparentemente muy sencillo, de hecho no empleo ningún script, pero su funcionamiento es posible gracias a un formulario que tiene una particularidad que me parece de interés comentar. Lo hago en [este manual].

Esa aparente sencillez oculta, en realidad, un uso no tan simple de las funciones predefinidas en LO-Calc; de ellas también te comento en un [segundo manual].

Documentos

sábado, 25 de diciembre de 2021

Documentos. Planificación.

Programa de trabajo y Memoria - 1

Partiendo de la realidad que conozco y que tomo como referencia (el Principado de Asturias), pero pensando en una posible extensión a otras comunidades autónomas que mantengan la doble estructura de SEO de centro junto con SEO de sector (ver para Asturias el [Decreto de Orientación de 2014], inicio con esta entrada alguna reflexión sobre los planes de trabajo y las memoria.



Entiendo que el Plan anual de trabajo constituye el marco básico y público de referencia para articular la intervención del SEO, y que la Memoria final de curso es el documento de análisis y rendición de cuentas del trabajo realizado.

Teóricamente las Propuestas de mejora con las que se finaliza la Memoria cumple la función de puente entre ambos: cerrar el círculo de ajuste y mejora de la intervención que se propone como ideal.

No obstante, en todo esto, tanto a nivel teórico como práctico, se observa una diferencia cualitativa entre un SEO interno (la UO, el DO) y otro externo (el EOE): mientras que en el primero, plan de trabajo y memoria se circunscriben al ámbito del Centro y se articulan como parte de su PGA y su MFC respectivamente, en los EOE se diferencian entre las propuestas propias y las dirigidas a centros, puesto que éstos SEO constituyen unidades organizativas específicas de ámbito sectorial, a la vez que SEO con funciones de intervención en centros concretos (de su sector).

Al menos en la referencia normativa asturiana, además de la dualidad Sector-Centros, en lo que a la intervención en éstos se refiere, también se aprecia en la práctica cierta ambigüedad que deriva de la anterior diferenciación, y que genera, a su vez, cierto grado de confusión-dualidad en relación a la formalización y a la propia funcionalidad del Plan de Trabajo y la Memoria a nivel de centro.

La actuación del EOE se articula a través de la UO del Centro, pero a la vez se mantiene una interlocución específica de OE y de SC con el Equipo directivo que deriva de su especificidad como SEO externo.

La UO elabora su plan anual de actuación a principios de curso y su memoria al final, pero ambos se consideran concreciones del PGA del centro y de su Memoria final, a la vez que se prescribe que el EOE presente su plan de trabajo para el centro y una memoria específica de centro.

El primero debe presentarse al Equipo directivo de cada centro, a la vez que debe figurar en el plan de trabajo del EOE.

Respecto a la Memoria se prescribe su constancia en la Memoria final del EOE, observándose cierta confusión entre ésta y la memoria final de la UO.

Docap MemoriaModelo

El docap que presento en esta entrada puede considerarse un ejemplo de lo que acabo de decir antes, con sus ventajas de simplicidad y sus inconvenientes de todo lo que hay que discutir y mejorar. Quiero destacar las ventajas, que las tiene y muchas:

  • Es sencillo, conciso y completo, perfecto para servir de base a un modelo simple.

  • Recoge sin complicaciones la esencia de las actuaciones que realiza un EOE en un centro educativo a lo largo del año.

  • Sintetiza la duplicidad de intervenciones: las que se desarrollan desde la UO y las propias y específicas del EOE, eludiendo cuestiones conceptuales, difíciles de compatibilizar en un documento operativo como tiene que ser la memoria de centro.

He de confesar que no es mi modelo ideal, pero creo que sí puede ser un buen punto de partida, motivo por el cual he considerado necesario trabajar sobre él.

En lo que a la programación OOo Basic se refiere, he de decir que en algunos aspectos puede considerarse un retroceso (la interface), pero en otros constituye claramente un avance, especialmente en lo relativo al procesamiento y el output:

  • Uso complejo de estructuras condicionales (If)

  • Uso de bucles (For...Next)

  • Empleo de variables y matrices de datos (Array)

  • Uso combinado de estructuras condicionales y bucles con matrices de datos

  • Estructuración del código: estructuras de segundo nivel resultantes de la combinación de estructuras básicas.

En resumen, creo que, desde este punto de vista, puede resultar de interés para quienes no se quieran limitar a ser meros consumidores de las soluciones de otros. Por si te sitúas entre ellos, podrás encontrar documentos de tu interés a continuación.

Documentos